Costo
del deshielo del Ártico podría igualar valor económico mundial
Las emisiones de
metano causadas por el deshielo en el Ártico pueden tener un impacto
económico equivalente al tamaño de la economía mundial en 2012, según publica
la revista científica británica "Nature".
El estudio, realizado
por investigadores de las universidades de Rotterdam (Holanda) y Cambridge
(Inglaterra), calcula que la liberación de metano provocada por la fusión del
permafrost -la capa de hielo permanente en la superficie- podría costar un
promedio de 60 billones de dólares.
No obstante, los
científicos aseguran que si se tienen en cuenta otros impactos ambientales
como la acidificación de los océanos, el costo sería mucho más alto, lo que
superaría los 70 billones de dólares en los que se valoró la economía global el
pasado año.
La zona a la que hace
referencia la investigación, situada en el mar de Siberia Oriental frente al
norte de Rusia, ha sido estudiada durante más de diez años a medida que su capa
de permafrost se ha ido descongelando hasta liberar 50 gigatones de metano.
"El impacto
global del calentamiento del Ártico es una bomba de relojería económica",
dijo Gail Whiteman, uno de los científicos que encabeza el estudio.
Según el informe, el
80 % de este impacto tendría que ser soportado por los países en vías de
desarrollo, ya que son los que experimentan las condiciones meteorológicas más
extremas causadas por el cambio climático, como las inundaciones y las
sequías.
Con estos resultados,
los investigadores pretenden hacer un llamamiento alForo Económico Mundial para
que evalúe los costes reales del deshielo del Ártico e incite a que los líderes
mundiales "consideren estos impactos más allá de las ganancias a corto
plazo de la extracción de petróleo y gas" de la zona.
"La inminente
desaparición del hielo oceánico en el Ártico tendrá enormes implicaciones
tanto para la aceleración del cambio climático como para las economías y
sociedades globales", añadió Whiteman.
Aunque la
investigación sólo se centra en una pequeña fracción de toda la
acumulación de metano que podría haber en el Ártico, para los científicos
estas cantidades son suficientes para conllevar drásticos cambios en el clima.
Un
país rural en paro
El auge de la
protesta social y gremial de estos meses en el sector rural y las regiones
marginadas de Colombia, son síntoma del agotamiento de la interlocución con el
gobierno nacional de las comunidades, la crisis del parlamento como instancia
de representación y discusión de los problemas nacionales y el
incumplimiento sistemático de acuerdos logrados en el pasado para suspender
protestas ciudadanas.
El gobierno de Santos
está quemando su último fusible, el Vicepresidente Garzón, en todas las
negociaciones sociales a lo largo del territorio nacional. Sus ministros están
desgastados y pierden credibilidad, los líderes comunitarios ya no quieren
hablar con ellos porque estos diálogos no resuelven nada y todos quieren hablar
con el Presidente.
¿Qué llevó a esta
dramática situación?
El paro cívico es el
instrurnento más fuerte y extremo de la sociedad civil para el diálogo con el
estado, cuando la marcha y la movilización no funcionan.
Con la crisis del
sindicalismo, Colombia preside la macabra cifra de sindicalistas muertos, los
reiterados intentos de paros cívicos nacionales fracasaron.
Las reivindicaciones
salariales como elemento sustancial de negociación, fueron sustituidas por los
paros municipales y regionales que exigían mejores servicios públicos, vías de
comunicación y siempre mayor presencia cualitativa del estado.
Hoy, en el fondo de
todas las protestas está el problema agrario, llámese crisis de la agricultura
incluyendo la coca y el de la minería. La humanidad apenas está descubriendo
que la tierra es un recurso escaso. La tierra se acabó y apenas 8 países a
nivel mundial pueden ampliar su frontera agrícola, entre ellas Colombia. Pero
tiene que decidir qué va a hacer con la poca tierra que tiene para repartir.
¿La va a entregar a
la gran minería? ¿Permitirá que se acaben los cultivos tradicionales de
café, cacao, arroz para que estas tierras sean utilizadas para minería? ¿Va a
privilegiar los cultivos agroindustriales como la palma africana entregándoles
la altillanura de la Orinoquía? ¿Qué va a pasar con los pequeños mineros
tradicionales del Pacífico? El país nada en un mar de indefiniciones. Los
ministros pueden hacer muy poco, porque las decisiones no son sectoriales, sino
nacionales.
¿Cuál es la instancia
que va a decidir la última distribución del uso de la tierra, su propiedad y
usufructo? La última porque la tierra en Colombia se está agotando y las
próximas generaciones ya no podrán decidir.
Estamos inmersos en
una crisis porque no se ha dado una discusión incluyente del ordenamiento
territorial a nivel nacional. No se ha pactado cual es el pedazo de tierra que
le corresponde a cada colombiano. No se ha decidido cuáles serán los
territorios de preservación y reservas, que diariamente las sustraen. Tampoco
se ha terminado por reconocer los territorios ancestrales, ni se han terminado
de sanear los resguardos y los consejos comunitarios afros.
Se han entregado de
manera desordenada miles de títulos mineros y tampoco se ha dicho hasta dónde
operan los proyectos megamineros y cuáles serán los territorios que se les
respetará a la minería artesanal, pequeña y mediana..
¿Y de los campesinos
sin tierra qué?
El diálogo en La
Habana es necesario pero no suficiente para acabar con el conflicto
interno. Los últimos hechos demuestran que hay que generar una nueva
institucionalidad que permita resolver todos estos interrogantes, porque ya se
ha visto que definitivamente el Congreso Nacional, ni tiene la credibilidad, ni
el respaldo ciudadano para hacerlo.
El fondo
de rescate europeo coloca 4.000 millones a cinco años al 1,331%
El Fondo Europeo de
Estabilidad Financiera (FEEF) ha colocado este miércoles 4.000 millones de
euros en bonos con vencimiento a cinco años a un interés del 1,331%, según
informó el organismo en un comunicado.
En concreto, esta
emisión de bonos con vencimiento el 31 de julio de 2018 ha registrado un
interés de mid swap más 15 puntos básicos.
La operación, en la
que actuaron como colocadores principales Barclays, Citi y Credit Suisse, contó
con una "sólida" demanda de más de 6.100 millones de euros,
procedentes de inversores de todo el mundo.
El director
financiero y subdirector del fondo, Christophe Frankel, explicó que han
decidido limitar la operación de este miércoles a 4.000 millones, dado que ya
se han alcanzado 9.000 de los 13.000 millones de euros previstos para el tercer
trimestre. "Habrá tres emisiones más en lo que queda de 2013, la siguiente
en la semana del 26 de agosto", añadió.
Baja
a 3,2 % previsión de crecimiento de A. Latina en 2012
Así lo dio a conocer
este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El crecimiento de
América Latina y el Caribe se ralentizará este año hasta un 3,2 por ciento, a
causa de la debilidad económica mundial y una menor expansión de Brasil y
Argentina.
En su "Estudio
económico de América Latina y el Caribe 2012", presentado este martes en
Santiago de Chile, la Cepal corrigió a la baja su previsión de crecimiento para
la región, que en junio pasado situó en un 3,7 por ciento.
Tras la
desaceleración en 2012, la Cepal estimó que el año que viene América Latina y
el Caribe se recuperará ligeramente y crecerá un 4 por ciento, principalmente
por la mejoría de Brasil, uno de los países que más contribuye al producto
interno bruto (PIB) de la región.
La previsión de
expansión de un 3,2 por ciento este año esconde, sin embargo, situaciones muy
distintas entre los países. Así, Argentina y Brasil crecerán a una tasa
inferior al promedio regional, con un 2 por ciento y un 1,6 por ciento,
respectivamente, mientras otras naciones registrarán cifras superiores al 4,5
por ciento y se acercarán bastante a la situación económica con la que cerraron
el 2011.
Según las
estimaciones de la Cepal, el crecimiento estará encabezado por Panamá, con un
9,5 por ciento, seguido de Haití (6 por ciento) y Perú (5,9 por ciento).
Bolivia, Chile, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela crecerán un 5 por ciento este
año, mientras que México alcanzará un 4 por ciento.
Paraguay será el
único país que experimente una contracción, de -2 por ciento, por factores
climáticos excepcionales que destruyeron parte de su producción de soja,
principal producto de exportación. Según el estudio de la Cepal, el consumo
interno se mantiene como el principal motor del crecimiento en América Latina y
el Caribe, gracias a la favorable evolución de los mercados laborales y la
expansión del crédito.
Las turbulencias de
la economía mundial, sin embargo, se han dejado sentir en el comercio exterior,
especialmente a través de una caída de los precios de las materias primas y de
un enfriamiento de la demanda externa, sobre todo de Europa y China.
"El desempeño
económico de América Latina y el Caribe en 2012 y 2013 está sujeto en buena
parte a la forma que tomen los procesos de ajuste de los países desarrollados
así como la desaceleración de China", indicó la secretaria ejecutiva de la
Cepal, Alicia Bárcena, durante la presentación del documento.
Bárcena señaló que
las principales amenazas exteriores para la economía latinoamericana son el
crecimiento nulo en la zona euro, la lenta y tenue recuperación de Estados
Unidos y la desaceleración de la demanda de China, uno de los principales
consumidores de los recursos naturales que se producen en la región.
En ese sentido,
destacó que los países de América del Sur son los más afectados por esta
situación, aunque son también los que tienen un mayor espacio fiscal para
reaccionar con políticas contracíclicas.
El escenario previsto
para 2013 contempla una continuación de la tendencia levemente descendente del
crecimiento de la mayor parte de los países suramericanos, que son más
dependientes de las exportaciones de productos básicos a China.
Según las
proyecciones de la Cepal, Haití liderará el crecimiento en la región con un 7,5
por ciento, seguido de Panamá (7 por ciento), Perú (5,5 por ciento), Paraguay y
Nicaragua, ambos con un 5 por ciento. Chile se expandirá en 2013 un 4,8 por
ciento; República Dominicana, Ecuador, Colombia y Bolivia lo harán un 4,5 por
ciento; y Uruguay, México, Costa Rica y Brasil, en tanto, crecerán un 4 por ciento.
Los países caribeños
crecerán un 2,2 por ciento de promedio y el país que menos incrementará su PIB
es El Salvador, con un 2 por ciento.
La secretaria
ejecutiva de la Cepal recomendó a los países de la región integrar las
políticas macroeconómicas -fiscal, monetaria y cambiaria- con las políticas
industriales, laborales y comerciales.
De este modo aseguró
que se podrá asegurar un crecimiento estable de la economía, de empleo de
calidad e inversión.
http://www.portafolio.co/internacional/baja-32-prevision-crecimiento-latina-2012-0
Los
países con mayores oportunidades de negocio
Las empresas españolas han acelerado su proceso de internacionalización por la
crisis del mercado nacional.Una de las formas de acometer este camino es
apoyándose en el modelo de franquicia con el soporte de una marca y de una
central franquiciadora. Estos son los destinos principales de las firmas
españolas, según la consultora especializada en franquicias Erpasa Consulting:
México La facturación del sector de las franquicias en 2012 fue de 6.266
millones de dólares (4.756 millones de euros) y creó 400.000 empleos. Estos
números suponen un crecimiento respecto a 2011 de un 17%. Otro dato
significativo es el reciente surgimiento de un grupo de población que se está
autoempleando y montando franquicias que requieren de una inversión de hasta
100.000 euros, algo impensable antes en este país. Más de un 30% de las
empresas medianas españolas está optando por expandir sus negocios a estos
países emergentes como consecuencia de la crisis económica en España. Muchas
firmas nacionales de tamaño medio optan por adaptar su modelo de negocio a la
franquicia y de esta manera comenzar su expansión por los países
latinoamericanos. México es una puerta de entrada a todo el continente
americano para empresas españolas. La sociedad mexicana demanda crear sus
propios negocios y ve en las franquicias una oportunidad real de autoempleo.
Colombia Responde a la necesidad de muchas empresas españolas de acceder al
mercado latinoamericano. El sector de la franquicia alcanza una facturación de
6.941 millones de dólares (5.269 millones de euros). Hasta la fecha, más de 400
empresas operan en el país y se concentran en las ciudades más importantes:
Bogotá, Cali y Medellín. Los sectores más en auge son hostelería, retail y
servicios. Brasil El país será en los próximos años el punto de mira de todo el
planeta con grandes oportunidades de negocio para pymes y autónomos españoles,
y en plena fase de crecimiento económico. Por su situación geográfica y sus
riquezas naturales es uno de los más atractivos del mundo para los inversores
extranjeros, y más aún para los españoles. Con una población de casi 200
millones de habitantes, ocupa el sexto lugar en el ránking de las mayores
economías del mundo, por delante de España y de Reino Unido. Tiene un PIB
equivalente a más de la tercera parte del total de América Latina y es
económicamente estable, con una expectativa de crecimiento anual medio superior
al 4% en los próximos años. Las inversiones extranjeras en Brasil se han
incrementado sin cesar y España ocupa el segundo puesto entre los países
inversores. Los eventos que están por venir requieren empresas vinculadas a la
construcción y mantenimiento de infraestructuras, sector inmobiliario, turismo,
transporte, servicios y consumo. Oriente Próximo Con Dubai a la cabeza, se
trata de la región con más capital para invertir. Actualmente muchas empresas
españolas de todos los sectores se encuentran en fase de internacionalización
por esta zona. Los sectores que más acogida están teniendo entre las
franquicias y los emprendedores son hostelería, comida rápida, tiendas
especializadas, mobiliario, cosmética y energías renovables.
Los
países con mayores oportunidades de negocio,Emprendedores&Empleo,
expansion.com
Las emisiones de
metano causadas por el deshielo en el Ártico pueden tener un impacto
económico equivalente al tamaño de la economía mundial en 2012, según publica
la revista científica británica "Nature".
El estudio, realizado
por investigadores de las universidades de Rotterdam (Holanda) y Cambridge
(Inglaterra), calcula que la liberación de metano provocada por la fusión del
permafrost -la capa de hielo permanente en la superficie- podría costar un
promedio de 60 billones de dólares.
No obstante, los
científicos aseguran que si se tienen en cuenta otros impactos ambientales
como la acidificación de los océanos, el costo sería mucho más alto, lo que
superaría los 70 billones de dólares en los que se valoró la economía global el
pasado año.
La zona a la que hace
referencia la investigación, situada en el mar de Siberia Oriental frente al
norte de Rusia, ha sido estudiada durante más de diez años a medida que su capa
de permafrost se ha ido descongelando hasta liberar 50 gigatones de metano.
"El impacto
global del calentamiento del Ártico es una bomba de relojería económica",
dijo Gail Whiteman, uno de los científicos que encabeza el estudio.
Según el informe, el
80 % de este impacto tendría que ser soportado por los países en vías de
desarrollo, ya que son los que experimentan las condiciones meteorológicas más
extremas causadas por el cambio climático, como las inundaciones y las
sequías.
Con estos resultados,
los investigadores pretenden hacer un llamamiento alForo Económico Mundial para
que evalúe los costes reales del deshielo del Ártico e incite a que los líderes
mundiales "consideren estos impactos más allá de las ganancias a corto
plazo de la extracción de petróleo y gas" de la zona.
"La inminente
desaparición del hielo oceánico en el Ártico tendrá enormes implicaciones
tanto para la aceleración del cambio climático como para las economías y
sociedades globales", añadió Whiteman.
Aunque la
investigación sólo se centra en una pequeña fracción de toda la
acumulación de metano que podría haber en el Ártico, para los científicos
estas cantidades son suficientes para conllevar drásticos cambios en el clima.
Un
país rural en paro
El auge de la
protesta social y gremial de estos meses en el sector rural y las regiones
marginadas de Colombia, son síntoma del agotamiento de la interlocución con el
gobierno nacional de las comunidades, la crisis del parlamento como instancia
de representación y discusión de los problemas nacionales y el
incumplimiento sistemático de acuerdos logrados en el pasado para suspender
protestas ciudadanas.
El gobierno de Santos
está quemando su último fusible, el Vicepresidente Garzón, en todas las
negociaciones sociales a lo largo del territorio nacional. Sus ministros están
desgastados y pierden credibilidad, los líderes comunitarios ya no quieren
hablar con ellos porque estos diálogos no resuelven nada y todos quieren hablar
con el Presidente.
¿Qué llevó a esta
dramática situación?
El paro cívico es el
instrurnento más fuerte y extremo de la sociedad civil para el diálogo con el
estado, cuando la marcha y la movilización no funcionan.
Con la crisis del
sindicalismo, Colombia preside la macabra cifra de sindicalistas muertos, los
reiterados intentos de paros cívicos nacionales fracasaron.
Las reivindicaciones
salariales como elemento sustancial de negociación, fueron sustituidas por los
paros municipales y regionales que exigían mejores servicios públicos, vías de
comunicación y siempre mayor presencia cualitativa del estado.
Hoy, en el fondo de
todas las protestas está el problema agrario, llámese crisis de la agricultura
incluyendo la coca y el de la minería. La humanidad apenas está descubriendo
que la tierra es un recurso escaso. La tierra se acabó y apenas 8 países a
nivel mundial pueden ampliar su frontera agrícola, entre ellas Colombia. Pero
tiene que decidir qué va a hacer con la poca tierra que tiene para repartir.
¿La va a entregar a
la gran minería? ¿Permitirá que se acaben los cultivos tradicionales de
café, cacao, arroz para que estas tierras sean utilizadas para minería? ¿Va a
privilegiar los cultivos agroindustriales como la palma africana entregándoles
la altillanura de la Orinoquía? ¿Qué va a pasar con los pequeños mineros
tradicionales del Pacífico? El país nada en un mar de indefiniciones. Los
ministros pueden hacer muy poco, porque las decisiones no son sectoriales, sino
nacionales.
¿Cuál es la instancia
que va a decidir la última distribución del uso de la tierra, su propiedad y
usufructo? La última porque la tierra en Colombia se está agotando y las
próximas generaciones ya no podrán decidir.
Estamos inmersos en
una crisis porque no se ha dado una discusión incluyente del ordenamiento
territorial a nivel nacional. No se ha pactado cual es el pedazo de tierra que
le corresponde a cada colombiano. No se ha decidido cuáles serán los
territorios de preservación y reservas, que diariamente las sustraen. Tampoco
se ha terminado por reconocer los territorios ancestrales, ni se han terminado
de sanear los resguardos y los consejos comunitarios afros.
Se han entregado de
manera desordenada miles de títulos mineros y tampoco se ha dicho hasta dónde
operan los proyectos megamineros y cuáles serán los territorios que se les
respetará a la minería artesanal, pequeña y mediana..
¿Y de los campesinos
sin tierra qué?
El diálogo en La
Habana es necesario pero no suficiente para acabar con el conflicto
interno. Los últimos hechos demuestran que hay que generar una nueva
institucionalidad que permita resolver todos estos interrogantes, porque ya se
ha visto que definitivamente el Congreso Nacional, ni tiene la credibilidad, ni
el respaldo ciudadano para hacerlo.
El fondo
de rescate europeo coloca 4.000 millones a cinco años al 1,331%
El Fondo Europeo de
Estabilidad Financiera (FEEF) ha colocado este miércoles 4.000 millones de
euros en bonos con vencimiento a cinco años a un interés del 1,331%, según
informó el organismo en un comunicado.
En concreto, esta
emisión de bonos con vencimiento el 31 de julio de 2018 ha registrado un
interés de mid swap más 15 puntos básicos.
La operación, en la
que actuaron como colocadores principales Barclays, Citi y Credit Suisse, contó
con una "sólida" demanda de más de 6.100 millones de euros,
procedentes de inversores de todo el mundo.
El director
financiero y subdirector del fondo, Christophe Frankel, explicó que han
decidido limitar la operación de este miércoles a 4.000 millones, dado que ya
se han alcanzado 9.000 de los 13.000 millones de euros previstos para el tercer
trimestre. "Habrá tres emisiones más en lo que queda de 2013, la siguiente
en la semana del 26 de agosto", añadió.
Baja
a 3,2 % previsión de crecimiento de A. Latina en 2012
Así lo dio a conocer
este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El crecimiento de
América Latina y el Caribe se ralentizará este año hasta un 3,2 por ciento, a
causa de la debilidad económica mundial y una menor expansión de Brasil y
Argentina.
En su "Estudio
económico de América Latina y el Caribe 2012", presentado este martes en
Santiago de Chile, la Cepal corrigió a la baja su previsión de crecimiento para
la región, que en junio pasado situó en un 3,7 por ciento.
Tras la
desaceleración en 2012, la Cepal estimó que el año que viene América Latina y
el Caribe se recuperará ligeramente y crecerá un 4 por ciento, principalmente
por la mejoría de Brasil, uno de los países que más contribuye al producto
interno bruto (PIB) de la región.
La previsión de
expansión de un 3,2 por ciento este año esconde, sin embargo, situaciones muy
distintas entre los países. Así, Argentina y Brasil crecerán a una tasa
inferior al promedio regional, con un 2 por ciento y un 1,6 por ciento,
respectivamente, mientras otras naciones registrarán cifras superiores al 4,5
por ciento y se acercarán bastante a la situación económica con la que cerraron
el 2011.
Según las
estimaciones de la Cepal, el crecimiento estará encabezado por Panamá, con un
9,5 por ciento, seguido de Haití (6 por ciento) y Perú (5,9 por ciento).
Bolivia, Chile, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela crecerán un 5 por ciento este
año, mientras que México alcanzará un 4 por ciento.
Paraguay será el
único país que experimente una contracción, de -2 por ciento, por factores
climáticos excepcionales que destruyeron parte de su producción de soja,
principal producto de exportación. Según el estudio de la Cepal, el consumo
interno se mantiene como el principal motor del crecimiento en América Latina y
el Caribe, gracias a la favorable evolución de los mercados laborales y la
expansión del crédito.
Las turbulencias de
la economía mundial, sin embargo, se han dejado sentir en el comercio exterior,
especialmente a través de una caída de los precios de las materias primas y de
un enfriamiento de la demanda externa, sobre todo de Europa y China.
"El desempeño
económico de América Latina y el Caribe en 2012 y 2013 está sujeto en buena
parte a la forma que tomen los procesos de ajuste de los países desarrollados
así como la desaceleración de China", indicó la secretaria ejecutiva de la
Cepal, Alicia Bárcena, durante la presentación del documento.
Bárcena señaló que
las principales amenazas exteriores para la economía latinoamericana son el
crecimiento nulo en la zona euro, la lenta y tenue recuperación de Estados
Unidos y la desaceleración de la demanda de China, uno de los principales
consumidores de los recursos naturales que se producen en la región.
En ese sentido,
destacó que los países de América del Sur son los más afectados por esta
situación, aunque son también los que tienen un mayor espacio fiscal para
reaccionar con políticas contracíclicas.
El escenario previsto
para 2013 contempla una continuación de la tendencia levemente descendente del
crecimiento de la mayor parte de los países suramericanos, que son más
dependientes de las exportaciones de productos básicos a China.
Según las
proyecciones de la Cepal, Haití liderará el crecimiento en la región con un 7,5
por ciento, seguido de Panamá (7 por ciento), Perú (5,5 por ciento), Paraguay y
Nicaragua, ambos con un 5 por ciento. Chile se expandirá en 2013 un 4,8 por
ciento; República Dominicana, Ecuador, Colombia y Bolivia lo harán un 4,5 por
ciento; y Uruguay, México, Costa Rica y Brasil, en tanto, crecerán un 4 por ciento.
Los países caribeños
crecerán un 2,2 por ciento de promedio y el país que menos incrementará su PIB
es El Salvador, con un 2 por ciento.
La secretaria
ejecutiva de la Cepal recomendó a los países de la región integrar las
políticas macroeconómicas -fiscal, monetaria y cambiaria- con las políticas
industriales, laborales y comerciales.
De este modo aseguró
que se podrá asegurar un crecimiento estable de la economía, de empleo de
calidad e inversión.
http://www.portafolio.co/internacional/baja-32-prevision-crecimiento-latina-2012-0
http://www.portafolio.co/internacional/baja-32-prevision-crecimiento-latina-2012-0
Los
países con mayores oportunidades de negocio
Las empresas españolas han acelerado su proceso de internacionalización por la crisis del mercado nacional.Una de las formas de acometer este camino es apoyándose en el modelo de franquicia con el soporte de una marca y de una central franquiciadora. Estos son los destinos principales de las firmas españolas, según la consultora especializada en franquicias Erpasa Consulting: México La facturación del sector de las franquicias en 2012 fue de 6.266 millones de dólares (4.756 millones de euros) y creó 400.000 empleos. Estos números suponen un crecimiento respecto a 2011 de un 17%. Otro dato significativo es el reciente surgimiento de un grupo de población que se está autoempleando y montando franquicias que requieren de una inversión de hasta 100.000 euros, algo impensable antes en este país. Más de un 30% de las empresas medianas españolas está optando por expandir sus negocios a estos países emergentes como consecuencia de la crisis económica en España. Muchas firmas nacionales de tamaño medio optan por adaptar su modelo de negocio a la franquicia y de esta manera comenzar su expansión por los países latinoamericanos. México es una puerta de entrada a todo el continente americano para empresas españolas. La sociedad mexicana demanda crear sus propios negocios y ve en las franquicias una oportunidad real de autoempleo. Colombia Responde a la necesidad de muchas empresas españolas de acceder al mercado latinoamericano. El sector de la franquicia alcanza una facturación de 6.941 millones de dólares (5.269 millones de euros). Hasta la fecha, más de 400 empresas operan en el país y se concentran en las ciudades más importantes: Bogotá, Cali y Medellín. Los sectores más en auge son hostelería, retail y servicios. Brasil El país será en los próximos años el punto de mira de todo el planeta con grandes oportunidades de negocio para pymes y autónomos españoles, y en plena fase de crecimiento económico. Por su situación geográfica y sus riquezas naturales es uno de los más atractivos del mundo para los inversores extranjeros, y más aún para los españoles. Con una población de casi 200 millones de habitantes, ocupa el sexto lugar en el ránking de las mayores economías del mundo, por delante de España y de Reino Unido. Tiene un PIB equivalente a más de la tercera parte del total de América Latina y es económicamente estable, con una expectativa de crecimiento anual medio superior al 4% en los próximos años. Las inversiones extranjeras en Brasil se han incrementado sin cesar y España ocupa el segundo puesto entre los países inversores. Los eventos que están por venir requieren empresas vinculadas a la construcción y mantenimiento de infraestructuras, sector inmobiliario, turismo, transporte, servicios y consumo. Oriente Próximo Con Dubai a la cabeza, se trata de la región con más capital para invertir. Actualmente muchas empresas españolas de todos los sectores se encuentran en fase de internacionalización por esta zona. Los sectores que más acogida están teniendo entre las franquicias y los emprendedores son hostelería, comida rápida, tiendas especializadas, mobiliario, cosmética y energías renovables.
Los países con mayores oportunidades de negocio,Emprendedores&Empleo, expansion.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario